César Pulga: el profe que enseña memoria y paz con la vida de barrio

César Pulga: el profe que enseña memoria y paz con la vida de barrio


 imagen

 

Por: David Esteban Pineda. Periodista IDEP - prensa@idep.edu.co


  • El proyecto ‘memorias barriales’ del profesor César Augusto Pulga es una estrategia pedagógica para la construcción de la memoria y la paz desde la escuela.
Imagen animada de una ciudad y un titulo que dice Memorias barriales

 

Las clases de historia del profesor César Pulga, transformaron la manera de entender el pasado y de construir el futuro en el colegio Sorrento IED.

Este bogotano, de bigote poblado y gafas redondas, reemplazó los textos de historia oficial por las voces de sus estudiantes, y las silenciosas bibliotecas por las historias que nacen en los barrios donde habitan miles de jóvenes en la localidad de Puente Aranda.

Jóvenes que, como él, cuando fue estudiante de esta misma institución en 1987, han transitado por calles, parques y casas de los barrios que conforman esta zona de la ciudad y que tienen mucho por contar.

Fue así como en 2015 nació el proyecto Memorias barriales: una estrategia inspirada en los diálogos de paz de La Habana, para promover el reconocimiento de las diferencias a través del diálogo y del territorio como herramienta para construir la paz.

“Para crear espacios de paz en las aulas y en nuestra sociedad es necesario hacer una comprensión nueva sobre las formas como abordamos el pasado”

 

“La identidad se construye a través del territorio. El lugar donde vives hace que te expreses diferente, que la relación con los demás sea de cierta manera”, cuenta el profesor César, quien abrió espacios de diálogo en sus clases para que sus estudiantes se expresaran libremente.

 

El diálogo es fundamental para la memoria

En la clase del profe César hay círculos de la palabra en los que son bienvenidos los dichos, recuerdos, lugares, sentimientos e incluso dolores y alegrías de sus estudiantes de primaria y de bachillerato, con el objetivo de reconstruir la memoria.

Para participar hay tres reglas fundamentales: “Puedes decir lo que quieras, pero que eso no dañe a nadie; siempre que vayas a hablar en el circulo puedes pedir la palabra, y que haya una ética de la escucha”, explica.

“Los círculos de la palabra son lugares en los cuales se ejercita el debate, aspecto fundamental en la creación de una sociedad democrática e incluyente”

 

Imagen con tareas y un salón de clases
 imagen

Bajo estas premisas el diálogo ha permitido conocer situaciones relacionadas con el conflicto armado colombiano, los desplazamientos   forzados o hechos violentos que han permitido generar mayor empatía, comprensión y respeto entre sus estudiantes.

Pero también nuevos aprendizajes que, a través de procesos investigativos desarrollados por este doctor en Educación, involucran a los jóvenes en la construcción de nación.

“Jorge Orlando Melo dice que Colombia carece de proyecto de nación y el círculo de la palabra es entender que ponernos de acuerdo es muy difícil, pero no imposible. Reconocemos la diversidad que se puede ver en la etnia, en la cultura o en el género y llegamos a acuerdos”, asegura.

 

La memoria es fundamental para la paz

En 2020, gracias al apoyo del Centro de Memoria Paz y Reconciliación, César y sus estudiantes participaron en un proceso para descubrir nuevas posibilidades de comprender hechos violentos en la historia personal y colectiva, con miras a construir la paz.

A partir de talleres de co-creación enfocados en narrativas ejemplarizantes más que en hechos violentos, abordaron temáticas como la muerte de Jaime Garzón o de líderes sociales en Sumapaz.

 

“No buscamos literalizar el hecho violento como tal porque la narrativa de la guerra se enfoca en exaltar la violencia. En cambio usamos narrativas de la dignificación que eviten nuevos dolores”.

Sin embargo, afirma que no es un proceso sencillo, pues implica un compromiso permanente no solo con la escuela sino con el tipo de sociedad que se quiere construir. “Ser docente es hacer lectura del contexto de los pelados. Siempre indagar qué dicen, cuál es su marco ético y apostarle a involucrarlo en el aula”.

“La transmisión del pasado debe hacerse de manera responsable, y la escuela debe ser el primer garante, sobre todo cuando se trata de niños y niñas. Son ellos quienes deben encontrar en el pasado las preguntas necesarias que deban responder en el presente”

 

Cinco recomendaciones para construir entornos de paz en la escuela
  • Crear el hábito del diálogo con los estudiantes y promover conversaciones enmarcadas en el respeto a la diferencia.
  • Interesarse por entender que los códigos, lenguajes, símbolos y contextos de los jóvenes, pues son una vía para el trabajo pedagógico.
  • Intentar trabajar siempre en equipo, encontrar docentes cómplices que se articulen a los proyectos de aula.
  • Empaparse de redes sociales y herramientas TIC para llegar a los estudiantes con nuevos lenguajes y contenidos.
  • El docente debe ser creador de contenido para permitir que los aprendizajes salgan del aula y tengan un mayor impacto en la comunidad educativa.

 


Para consultar o descargar el artículo en versión pdf, da clic en la siguiente imagen:  

Icono de PDF